
Desde la Oficina de Gestión de la Calidad se trabaja de modo coordinado para que todos los títulos de U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa, pasen anualmente el seguimiento normativo y la acreditación correspondiente, garantizando de esta manera la calidad de los títulos propios.
Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos Propios
Este informe sobre los sistemas de educación superior de Europa reconocen y validan los resultados del aprendizaje de carácter privado, no formal e informal, conducente a título propio.
Al ritmo que evoluciona la educación superior, U.P.E. Universidad de los Pueblos de Europa, centralizó el desarrollo de su actividad académica, al margen de la amplia oferta de títulos oficiales, impartidos por universidades de todo el mundo, y aceptables en procesos de homologación y reconocimiento (que pueden dar como resultado denegado, parcial o total), siendo nuestro objetivo actual, impartir, validar y reconocer los resultados por aprendizaje no formal e informal, conducentes al denominado «Título Propio».
Los objetivos de dirección de la UE establecidos en el proceso de Bolonia, examina la validación del aprendizaje no formal e informal como (1) una ruta de acceso alternativo a la educación y (2) una forma de cumplir los requisitos de estudios de educación superior. Además, en el informe se examinan (3) los tipos de actividad de aprendizaje que pueden validarse y 4) los mecanismos de garantía de la calidad que sustentan la práctica de validación.
Estos acuerdos deben permitir a las personas aumentar la visibilidad y el valor de sus conocimientos y competencias adquiridos fuera de la educación y la formación formales: en el trabajo, en el hogar o a través de actividades voluntarias. La Comisión Europea y el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop) asisten a los Estados miembros en este proceso.
Las Directrices europeas sobre validación proporcionan asesoramiento político y práctico a los responsables políticos y a las partes interesadas sobre la aplicación de la validación. Utilizando casos de buenas prácticas y análisis temáticos, el Inventario Europeo ilustra cómo se utiliza la validación a nivel nacional, regional y local en Europa. Las Directrices y el Inventario apoyan el diálogo entre todas las partes interesadas en sus esfuerzos continuos por desarrollar la validación en Europa.
Los países presentan informes puntuales al Grupo Consultivo Europass sobre su respuesta política a la Recomendación. En los informes se analizan los progresos realizados, así como los retos a los que se ha hecho frente.
El Grupo Consultivo del Marco Europeo de Cualificaciones (MEC) realiza un seguimiento de la aplicación de la Recomendación del Consejo. Las actas y los documentos de las reuniones pueden consultarse en el Registro de Grupos de Expertos de la Comisión.
Reconocimiento de competencias y cualificaciones
En UPE entendemos que el reconocimiento de las capacidades y cualificaciones es clave para apoyar la movilidad y las oportunidades de aprendizaje y carrera para todos en la UE.
Para ello, existen dos procedimientos diferentes para el reconocimiento de las cualificaciones:
- Reconocimiento de la formación continua.
- Reconocimiento del acceso al empleo, incluidas las profesiones reguladas,
Reconocimiento de cualificaciones para la educación y la formación complementarias
Antecedentes de la política
La Recomendación del Consejo, de 26 de noviembre de 2018, promueve el reconocimiento mutuo automático de:
Las cualificaciones de educación superior y de educación y formación por períodos de aprendizaje en el extranjero.
En el año 2025, se establece un marco para lograr el reconocimiento mutuo automático de las cualificaciones de educación superior en todos los Estados miembros.
La Recomendación también pide el reconocimiento automático y pleno de los períodos de estudio en el extranjero y el reconocimiento automático de las cualificaciones de educación y formación de educación secundaria superior que dan acceso a la educación superior.
El Convenio sobre el Reconocimiento de las Cualificaciones relativas a la Educación Superior en la Región de Europa (también conocido como Convenio de Reconocimiento de Lisboa) por el Consejo de Europa y la UNESCO fue adoptado en Lisboa en 1997. Es el principal instrumento jurídico para el reconocimiento de las cualificaciones en toda la región de Europa y América del Norte de la UNESCO.